TRASLASIERRA
MONTAÑA, RIO, LAGO, EXUBERANTE VEGETACIÓN Y PAISAJES DE ENSUEÑO, SE CONJUGAN PARA BRINDAR UNAS VACACIONES INOLVIDABLES RODEADO DE NATURALEZA PURA.
Por Eduardo Gambini
eduardogambini@homail.com
El valle de traslasierra se halla dispuesto de norte a sur, flanqueado al este por las Sierra Grande que cae abruptamente hacia el valle, y hacia el oeste por las sierras de Altautina y de Pocho. Al norte se encuentra la Pampa de Pocho, planicie que alcanza una altura de 1000 mts snm. Al norte de la Pampa de Pocho se encuentran las localidades de Cruz del Eje, Villa de Soto y San Marcos Sierra.


La zona de traslasierra comprende una serie de localidades que arrancan en Loma Bola hacia el sur pasando por distintas poblaciones hacia el norte como son La Paz, Luyaba, Yacanto, San Javier, Las Tapias, Villa Las Rosas, Los Hornillos, Las Rabonas, San Huberto, Nono, Arroyo Los Patos, Mina Clavero, Cura Brochero, Panaholma, Taninga, y Salsacate.
Todas estas localidades están ubicadas al pie de las sierras de los Comechingones, ofreciendo vistas maravillosas y distintos lugares para recorrer y conocer.


Traslasierra brinda al visitante un clima singular, con más de 300 días de sol en el año y un paisaje majestuoso, en parte agreste y en parte tapizado por una frondoza vegetación.
Los cursos principales de agua son el río Mina Clavero y el río Panaholma, ambos se unen dando origen al río de Los Sauces, el cual vuelca sus aguas en el Dique La Viña. Las localidades de Cura Brochero y Mina Clavero son las más importantes en cuanto a cantidad de habitantes y servicios que ofrecen al visitante, pero el resto de las localidades hacia el sur están progresando en lo que se refiere a alojamiento, gastronomía, ventas de regionales y guías de turismo.
En nuestro caso nos contactamos con Guillermo Lauria, guía de turismo alternativo, quien ofrece sus servicios para realizar cabalgatas, ya sea por un recorrido por las costas del dique La Viña como así también a la zona de la montaña, y por supuesto brinda también servicios como guía de pesca en el Dique, disponiendo de una embarcación para 4 personas. Se encuentra en el camino de acceso al club de pesca APA 2, a unos 900 mts de la ruta sobre mano derecha, en donde su esposa tiene una venta de productos regionales caseros, que tuve el gusto de probar y por cierto son excelentes, ofreciendo distintas variedades de dulces, escabeches, pan casero, tortas, bebidas, etc. Guillermo además tiene venta de carnada en este mismo lugar.


Uno de los paseos obligados es conocer el dique La Viña, con su imponente paredón de 106 mts de altura construido en el lecho del Río Los Sauces, esta obra fue iniciada en el año 1939 y finalizada en 1944, es el paredón más alto de Sud América. El embalse ocupa una superficie de 1050 hectáreas y tiene una capacidad de 230.000.000 de metros cúbicos, abasteciendo de agua potable a la mayoría de las localidades de traslasierra. En sus aguas se pueden practicar deportes naúticos, la pesca de pejerrey y el lugar dispone además de camping y de vistas maravillosas conjugando el lago con Las Sierras.
Los Hornillos, es el pueblo más alto del valle, ubicado a 1100 mts snm, está rodeado de cerros y sierras, montes naturales y un arroyo de vertientes naturales que corre al lado del camino. Pagado a Los Hornillos se encuentra la localidad de Las Rabonas, típico pueblo serrano, se caracteriza por su arroyo y el lago. El arroyo nace alimentado por distintas vertientes que bajan de la montaña.


Nono es otra de las localidades de este circuito, el cual mantiene el típico trazado de sus callecitas, la iglesia, la plaza y antiguas casona y pulperías, entregan al visitante una pintoresca postal en cada esquina. Este poblado dispone de dos balnearios muy pintorescos como lo son Los Remansos y Paso de las Tropas. Los Remansos se ubica donde se junta el arroyo El Sanjuanino y el río Chico de Nono, para llegar a Paso de las Tropas hay que tomar el camino que conduce al museo Rocsen, doblar a la derecha por 2 km en dirección a la localidad de las Calles. El balneario debe su nombre porque por allí pasaron las tropas del Gral. Paz y del Gral. Bustos en la cruzada libertadora de 1830.
El museo Rocsen reconocido a nivel nacional e internacional y una visita obligada a quien visita traslasierra. Allí se podrán apreciar más de 20.000 piezas de la más variada temática y motivos, está abierto todos los días del año desde las 9 hs y hasta la caída del sol.
La iglesia San Juan Bautista de Nono data del año 1925 y su piedra fundamental fue bendecida por el Padre José Gabriel Brochero en el año 1908. Y la plaza de nono es un sitio obligado para los visitantes, ya que ahí se congregan los artesanos y productores de artículos y productos caseros.


Villa Las Rosas y Las Tapias son otros dos pequeños poblados de este circuito. En Las Tapias se encuentra el Dique sub-nivelador con su pequeño lago que sirve de riego para las zonas agrícolas del lugar. En este trayecto se encuentra la fábrica de aceite de oliva Ollium, la cual realiza visitas guiadas a los visitantes, mostrando y enseñando como se fabrica el aceite de oliva Ollium el más premiado de Traslasierra, también encontramos sobre la ruta Los Ayllos produciendo aceite de oliva extra virgen.
Mina Clavero es la tierra donde alguna vez habitaron los Comechingones. Desde el puente de la avenida San Martín puede observarse el Río Mina Clavero y las playas céntricas con vistas panorámicas a las sierras grandes. Posee comercios con venta de artículos típicos y regionales, bares, restaurantes, hoteles, casino, etc. En esta localidad vivió el piloto Jorge Recalde, reconocido nivel nacional e internacional como piloto de Rally. Desde el centro de la plaza hacia las sierras se puede transitar un camino fabuloso que une Mina Clavero con Giulio Césare, este recorrido corresponde a un prueba especial del Rally Mundial. Saliendo desde Mina Clavero por este camino los primero 18 km corresponden al camino de los artesanos, en donde unas 15 familias exponen sus productos a la vera del recorrido.


Villa Cura Brochero unido a Mina Clavero por dos puentes, uno sobre el río Panaholma y el otro sobre el Río de Los Sauces, convina paisaje con un fuerte legado espiritual de José Gabriel Brochero, el cura Gaucho. Desde Cura Brochero hacia el norte se llega a la Pampa de Pocho y a la localidad de Taninga, desde aquí se puede hacer un recorrido hacia el oeste hasta los Tuneles. Y desde Taninga hacia las altas cumbres hay un recorrido de 72 km hasta Tantí que es realmente sensacional. A unos 28 km del recorrido sale a mano izquierda un camino que luego de 26 km nos deposita en Estancia la Candelaría, una estancia jesuita que también visitamos. En nuestro caso hicimos todos estos trayectos de montaña en un cuatriciclo, que realmente se disfruta muchísimo del paisaje y de los olores serranos. Casi llegando a Tanti nos encontramos con dos motociclistas montados en sendas motos Puma y Cleri realizando una travesía de 1000 km desde Miramar a San Francisco.
Saliendo desde Mina Clavero por el camino asfaltado de las Altas Cumbres que llega hasta Carlos Paz se recorren sitios de singular belleza y se va subiendo teniendo vistas panorámicas realmente hermosas. En nuestro caso llegamos hasta El Cóndor, un paraje ubicado a 52 km de Mina Clavero. Allí bajamos nuestro cuatri y tomamos el camino que une El cóndor con Copina, otro clásico del Rally Mundial, bajando las altas cumbres por unos caminos muy pintorescos, se cruzan los famosos puentes colgantes y se llega al poblado de Copina. Por supuesto que nos quedaron muchos lugares por recorrer y visitar, pero será para otra oportunidad, como así también quedó pendiente una salida de pesca junto a Guillermo en el dique La Viña postergada por la intensa lluvia que nos toco el día lunes.
SERVICIOS: Guillermo Lauria: guía de turismo alternativo (Cabalgatas y salidas de pesca) Cel. 03544-15556399 Mail: apa2@live.com.ar www.excursionestajamar.com.ar Agradecemos a Guillermo Lauria por los datos que nos brindó y a las secretarías de turismo de las distintas localidades que visitamos por el material que nos facilito. |
Agradecemos esta nota y fotos a nuestro colaborador y amigo Eduardo Gambini NOTA: Mas fotos en nuestra galería de fotos Turísticas |
Luis María Bruno
semanariodelpescador@gmail.com