Está registrado? [Ingrese Aquí], sino [Regístrese]
 
Menu Principal
Notas Breves

Menu Utilidades

Recomendados

   


Notas Breves
Usted está aquí » Notas Breves »  

LOS PEJERREYES “DOBLE CAMELLO” Y SU ESTUDIO BIOLOGICO

Alguna vez nos hemos topado caña en mano, con estos extraños pejerreyes deformados o “torcidos”, algunos vulgarmente los hemos denominado “doble camello”, pero como curiosos que somos, consultamos con biólogos especializados y aquí le transcribimos su estudio, que aclaran muchos interrogantes.

Información de utilidad para entender el fenómeno. Seguramente en alguna oportunidad pescaron pejerreyes con la columna vertebral notoriamente torcida y se habrán hecho preguntas o reflexiones, tales como: ¿Qué le habrá pasado?, ¿Qué raro que picó?, pobre animal, vivir en esas condiciones, ¿lo podré consumir? En esta nota, integrantes del Grupo Pejerrey brindamos información para intentar comprender las razones de estos casos.
Peces llamativos
En el anticipo de la temporada de pesca deportiva del pejerrey, nos viene a la memoria todo tipo de vivencias vinculadas a esta especie, sobre todo después de un 2020 diferente para nuestras vidas. Entre ejemplares de gran tamaño, piques silenciosos, boyas en movimiento prometedor, carnadas confidenciales, escapes inesperados, una imagen imborrable que aflora de nuestros recuerdos es la captura de pejerreyes denominados torcidos, doblados, encorvados, jorobados, doble joroba, por la deformación de su columna vertebral, que algunos incluso adjudican al “pico del biguá”. El objetivo de esta nota es brindar una explicación a este fenómeno del cual, seguramente como pescadores, en alguna oportunidad hemos capturado a dichos pejerreyes, dando lugar a varias conjeturas o hipótesis.

Una posible causa del problema
En la década del 50, notables estudiosos de esa época observaron en el cerebro de pejerreyes patagónicos (especie emparentada con el pejerrey bonaerense, el más popular de este grupo), unas larvas de parásitos que se denominó posteriormente “Austrodiplostomus mordax”.
Posteriormente esta misma situación se registró en las flechas de plata de región pampeana, tanto en lagunas como embalses. Por ello, tratando de encontrar la causa o al menos alguna vinculación entre la presencia de parásitos cerebrales y las lesiones en los peces, otros investigadores abordaron estudios en diferentes ambientes y especies de pejerrey. De esta forma se encontró que las metacercarias (larvas) presentes en el cerebro de los pejerreyes pueden provocar una serie de secuelas negativas tales como ceguera, alteraciones en la natación y estrés, afectando su normal metabolismo y comportamiento alimentario induciendo al menor peso y deformaciones en la columna vertebral. Esta hipótesis sostenía que la presencia de las larvas en el cerebro de los pejerreyes eran las causantes tanto de las deformaciones de la columna como de una mala condición corporal, peces muy flacos y por ambas razones eran desechados para el consumo humano. El problema fue que se encontraron también pejerreyes igualmente parasitados (con alta carga y prevalencia poblacional, o sea con presencias muy frecuentes del parásito), pero sin alteraciones del esqueleto o de los ojos y con buen estado de gordura. Y para agregar más ruido, algunos peces con la columna torcida no presentaban larvas en su cerebro. De esta manera se descartó una relación epidemiológica directa e inequívoca entre la presencia de larvas y deformaciones de la columna.

El ciclo de vida del parásito
Un parásito es un organismo que vive a expensas de otro (el hospedador) y requiere del mismo para completar su ciclo vital; puede ser como fuente de alimento, hábitat para su reproducción, transporte, provocando en general, en este caso en los peces, algún tipo de perjuicio en este caso en los peces. La larva en cuestión, posee un ciclo de vida complejo (y nombres particulares en cada etapa) necesitando de 3 hospedadores: un caracol acuático (planórbido), un pez (pejerrey) y un ave que se alimente de peces (biguá). Si bien puede hallarse en otros organismos, vamos a simplificar con los citados a modo de ejemplo.
Los huevos del parásito caen al agua con la materia fecal del biguá; emerge una larva (miracidio) que debe ingresar a una determinada especie de caracol con forma de espiral plano; allí se multiplica y abandona este hospedador con otra fase larval (cercaria) la que requiere de un pejerrey para ingresar a su cuerpo y migrar a su cerebro donde se transforma en metacercaria (otra forma larval). Si ese pez infestado es consumido por un biguá, el estado larval se transforma en adulto, reproduce y cierra el ciclo, que fue oportunamente muy bien estudiado también por científicos argentinos.


El parasitismo como forma de vida
Por razones culturales asociamos un organismo parásito con algo malo, perjudicial, nocivo, pero existe otra mirada que en realidad los posiciona como parte de la diversidad propia de la naturaleza, con una estrategia adaptativa diferente, requerimientos ambientales propios y que están presentes en mayor abundancia de lo imaginado, ocupando diferentes roles ecológicos. Para asegurar el éxito en sus ciclos complejos poseen diferentes habilidades para reproducirse y multiplicarse en grandes números para garantizar que al menos uno entre miles y miles de sus congéneres logre perpetuar la especie. En el caso presentado, consideremos que no es sencillo que los huevos caigan al agua junto a las heces del ave, eclosionen, las larvas encuentren un caracol en un determinado período de tiempo, se multipliquen, abandonen el caracol y esta nueva larva ingrese a un pejerrey, migrar hasta su cerebro y a este pez lo consuma un biguá. Y nos quejamos que nuestra vida es complicada…
¿Puedo consumir los pejerreyes torcidos o jorobados?
Los peces poseen un elevado número de parásitos, al igual que todos los seres vivos. Ciertos grupos, en especial los microscópicos, a veces son cientos y por su reducido tamaño no los podemos ver a simple vista. Otros en cambio, con muy pocos ejemplares parásitos presentes, provocan signos distinguibles por los pescadores (manchas rojizas en el cuerpo, por ejemplo). Como manifestamos en este caso particular, no existe una relación causal directa entre metacercarias en cerebro y deformaciones en la columna. Muchos pejerreyes “normales” poseen metacercarias y nunca nos enteramos y los hemos consumido. La especificidad de los parásitos hace que en otras especies, como el ser humano, no puedan continuar su ciclo. Además, el cerebro no se consume, puesto que al momento de limpiar el pescado, vísceras, huesos y cabeza se extraen del pez. Esta enfermedad no constituye una zoonosis (enfermedad que se trasmite de los animales al hombre), agregando que una correcta cocción descarta el riesgo de sobrevida de éste u otros parásitos, garantizando su posible consumo. Sin embargo existe aversión a su presencia pero son meras cuestiones estéticas.
A modo de cierre
Al descubrir larvas en cerebro de pejerreyes con columna torcida, se vinculó erróneamente este fenómeno a su presencia. Estudios posteriores hallaron ejemplares con elevada infestación, pero con columna normal e individuos con deformaciones sin metacercarias, incluso en estudios recientes efectuados por los autores de esta nota. Es necesario mencionar que en ausencia de larvas existen casos de deformaciones en la columna de los peces que pueden ser provocados por muchos factores como bacterias, otro tipo de parásitos, déficit nutricional, alteraciones de la calidad del agua, por citar algunos. Las larvas seguramente actúan como agentes estresantes, pero no son causa de muerte directa. De hecho, la pesca de pejerreyes torcidos es habitual, son luchadores y de diferente porte. El consumo de pejerreyes torcidos no afecta la salud humana; su posible rechazo se debe a cuestiones culturales. La presencia de larvas en cerebro de pejerrey no es zoonótico, no involucra al hombre. En muchos casos, se trata de una relación entre tres organismos muy diferentes: caracol, pejerrey y biguá. Por ello, el Grupo Pejerrey siempre sugiere que el producto posterior a la limpieza o eviscerado del pescado nunca debe ser tirado al ambiente donde se pesca. Los parásitos son parte de la biodiversidad con un rol clave en la estructura y funcionamiento complejo de los ecosistemas. Es una estrategia de vida generalmente compleja y desapercibida, que pueden incluir varios hospedadores para completar su ciclo, vinculando a veces ambientes y organismos a priori distanciados en términos ecológicos. El Grupo Pejerrey agradece a los Dres. Silvia Guagliardo y Daniel Tanzola (Universidad Nacional del Sur) por sus valiosos aportes en la redacción de esta nota. Grupo Pejerrey integrado por docentes investigadores de tres Universidades Nacionales: Miguel Mancini y Víctor Salinas (Río Cuarto, UNRC), Fabián Grosman y Pablo Sanzano (del Centro de la Provincia de Buenos Aires, UNCPBA) y Omar Del Ponti (La Pampa, UNLPam). E-mail: grupopejerrey@gmail.com.
Y nosotros agradecemos al Grupo Pejerrey por estar siempre a disposición de nuestras consultas.

 

Agradezco esta nota y fotos a:

Daniel Console

Director y Conductor del programa radial "Diario Oral del Pescador"

Que se emite todos los días viernes de 21:00 a 22:00 horas por AM 93 Radio Nativa

Luis María Bruno

semanariodelpescador@gmail.com


 

» Articulos Relacionados con Notas Breves » :
FABRICACION DE PORTA BRAZOLADAS [29/ago/2024]
DESANCLE MARROQUÍ [22/ago/2024]
AICACYP beneficios y descuentos [27/jul/2023]
DESALOJAN A LA ASOCIACION ARGENTINA DE PESCA [24/nov/2022]
TODO SOBRE BAGRES DE MAR [23/nov/2022]
PEQUEÑO DETALLE EN EL ENCARNE [11/nov/2021]
Reglamento de pesca de Tarariras [04/nov/2021]
¿EN DONDE COME EL SURUBÍ? [30/sep/2021]
LOS MEJORES FLECHAS DE PLATA DEL AÑO [23/sep/2021]
20 ANIVERSARIO DEL SEMANARIO DEL PESCADOR [16/sep/2021]
PESCA DE SARDINAS [16/sep/2021]
LA PROFUNDIDAD LA CLAVE DE UNA BUENA PESCA [12/ago/2021]
**LOS PEJERREYES “DOBLE CAMELLO” Y SU ESTUDIO BIOLOGICO [18/mar/2021]
GRANDES TARARIRAS Y CARPAS EN LA SALADA DE MONASTERIO [04/mar/2021]
NOTICIAS BREVES SDP 26-11-2020 [26/nov/2020]
NOTAS BREVES 19-11-2020 [19/nov/2020]
NOTICIAS BREVES SDP 19-11-2020 [19/nov/2020]
NOTAS BREVES 12-11-2020 [12/nov/2020]
NOTICIAS BREVES SDP 12-11-2020 [12/nov/2020]
NOTAS BREVES 05-11-2020 [05/nov/2020]
NOTICIAS BREVES SDP 29-10-2020 [29/oct/2020]
NOTICIAS BREVES SDP 22-10-2020 [22/oct/2020]
NOTICIAS BREVES SDP 15-10-2020 [15/oct/2020]
NOTICIAS BREVES SDP 08-10-2020 [08/oct/2020]
NOTICIAS BREVES SDP 01-10-2020 [01/oct/2020]
HASTA SIEMPRE VICENTE [24/sep/2020]
NOTICIAS BREVES SDP 24-09-2020 [24/sep/2020]
NOTICIAS BREVES SDP 17-09-2020 [17/sep/2020]
NOTICIAS BREVES SDP 10-09-2020 [08/sep/2020]
NOTAS BREVES 03-09-2020 VEDA PEJERREY [03/sep/2020]
NOTICIAS BREVES SDP 27-08-2020 [27/ago/2020]
NOTICIAS BREVES SDP 20-08-2020 [20/ago/2020]
NOTICIAS BREVES SDP 13-08-2020 [13/ago/2020]
NOTICIAS BREVES SDP 06-08-2020 [06/ago/2020]
NOTICIAS BREVES SDP 30-07-2020 [30/jul/2020]
NOTICIAS BREVES SDP [23/jul/2020]
NOTICIAS BREVES SDP [16/jul/2020]
NOTICIAS BREVES SDP [09/jul/2020]
NOTICIAS BREVES SDP [02/jul/2020]
PESCA CON TELEGRAMA [25/jun/2020]
PESCA CON TELEGRAMA [25/jun/2020]
NOTICIAS BREVES SDP III [18/jun/2020]
NOTICIAS BREVES SDP II [18/jun/2020]
NOTICIAS BREVES SDP I [18/jun/2020]
HABILITAN LA PESCA EN IBICUY [11/jun/2020]
LAGUNAS EN JUNIN (B) PETITORIO [04/jun/2020]
NOTA A FEDERICO RECREO CARLOS I [28/may/2020]
NOTA GUSTAVO RAMONDEGUI [21/may/2020]
NOTA DANIEL CONSOLE [14/may/2020]
NOTA A CACHO TOLLER [07/may/2020]



Se han visto 26650183 Páginas, desde el viernes, 05/ene/2007
OnLine: 57 personas (57 visitantes anónimos)
© Semanario del Pescador, Luis María Bruno, Radio y TV.
Contáctese al email: info@semanariopescador.com.ar
Campana - Bs.As. - AR - domingo, 27/abr/2025 - 17:35
Sistema FuncWay (c) 2003-2007

domingo, 27/abr/2025