TODO SOBRE BAGRES DE MAR

No es la primera vez que nos ocupamos de hablar de esta especie en particular y si hacemos un poco de historia, el ingreso y pesca del bagre de mar en otras épocas se limitaba al mes de Noviembre de cada año, a lo sumo desde mediados de octubre y en donde no se realizaban cuantiosas capturas, de repente se podía dar con un par de Bagres de mar que rondaban entre los 9 y 18 kilos siempre ablando de pescarlos a caña, con registro de algunos de más de veinte kilos.
Pero como todo el rio y el ingreso de las distintas especies al estuario se fueron modificando año a año, de esta manera tenemos registros en donde se dieron capturas de bagres de mar durante todo el año en mayores cantidades y menores tamaños, como también se han registrado capturas desde Junio a Enero en algunos años.

FONDEO: Para nuestra zona en particular ablando del Paraná Guazú o el Paraná Bravo, es una pesca muy tediosa la de esta especie ya que se la busca en profundidades que van de los 20 a más de 30 metros, por lo que en principio tenemos que mencionar que el fondeo se tiene que realizar con un ancla o grampín con un peso mínimo de 6 a 7 kilos y en algunos casos dependiendo de cómo este corriendo el agua llegamos a utilizar hasta 10 kilogramos de peso, o dos anclas, con una extensión de cadena de unos tres metros y un largo de cabo multiplicado por tres el largo de fondeo, esto es si fondeamos en los 30 metros necesitaremos mínimo 90 metros de cabo, evitando así que al cruce de grandes buques la marejada no levante el fondeo y comencemos a garrear con el ancla.

SEGURIDAD: Dato no menor es tener en la punta del cabo un bidón plástico vacío de unos 20 litros atado, esto es en el caso de estar en el rumbo de los grandes buques y ante el inminente cruce de uno de ellos, debemos rápidamente levantar los equipos que estén en el agua, soltar el cabo de la cornamusa con el bidón atado al agua y corrernos rápidamente de esa posición, para una vez que el buque allá echo su paso volver a tomar el bidón con el cabo y amarrarnos de nuevo en el sector de pesca.

LEVAR ANCLAS: Cuando llega el momento de levantar anclas o el grampín se puede hacer a todo pulmón, en general es una acción que se realiza mínimo entre dos personas, o se puede utilizar el llamado desancle marroquí, el que consta de un bidón de 20 a 30 litros vacío en el cual por su manija se pasa un grillete náutico y a este se le coloca un aro de acero inoxidable o de varilla del 8 de unos 15 centímetros de diámetro, aro este que debe estar abierto y en sus puntas tener echo dos ojales para introducir en el eje del grillete, previamente antes se debe pasar por el aro el cabo del ancla o grampín, de esta manera tirando el bidón al agua con la embarcación en marcha se tira a motor, ya sea hacia atrás o pasando por unos de los laterales hacia adelante, el bidón solo se encarga de levantar el cabo y el ancla del fondo y solo nos resta juntar el cabo.

EQUIPOS Y CARNADAS: Los equipos para esta pesca tienen que estar compuestos por cañas de dos tramos, telescópicas, o varas de un tramos de entre los dos metros setenta y tres metros cincuenta, cuanto más largas mejor, mas palanca tendremos para subir las piezas a bordo, los reeles pueden ser frontales o rotativos con una capacidad mínima de 200 metros de nailon del 0,40 mm, anzuelos corvineros 7/0 a los que encarnaremos con tentáculos o aletas de calamar, anchoítas o sardinas frescas. Si el encarne se realiza con calamar simplemente se lo coloca en el anzuelo realizando un par de pasadas, si encarnamos con anchoítas (por mi parte las utilizo enteras) paso el anzuelo de ojo a ojo de la anchoíta y la levanto hacia arriba del anzuelo continuando por el nailon de la brazolada, de esta forma procedo al atado con hilo elástico, poniendo mucha atención en el final de la anchoíta con su cola la que debe quedar prolijamente atada contra el nailon de la brazolada, dado que si queda abierta hacia afuera sin dudas la carnada va a girar y como siempre digo CARNADA QUE GIRA NO PESCA, es decir la carnada puede moverse de derecha a izquierda o viceversa, puede subir y bajar o viceversa, lo único que no puede hacer y esto para la pesca de todas las especies es girar, ya sea en sentido de las agujas del reloj o viceversa y esto lo podemos comprobar apoyando la carnada en el agua antes de realizar el lance, los encarnes con sardinas frescas y si son pescadas en el día mejor, pueden hacerse cortadas en trozos y pinchadas en el anzuelo sin necesidad de atado. Finalmente y en cuanto a los plomos a utilizar, dependiendo de la profundidad y correntada del día, estos tienen que tener un peso mínimo de 250 gramos a 700 gramos, porque si no se tiene la certeza de que los plomos están haciendo fondo nunca tendremos respuestas efectivas de piques de esta especie, esto lo podemos ver a través de la puntera de nuestra caña, es decir el tramos superior de nuestra caña puede estar arqueado, pero lo que nunca tenemos que ver es que la puntera de la caña tenga movimientos hacia adelante y hacia atrás, esto nos está indicando que nuestros plomos no están haciendo fondo sino que están trabajando como se dice a media agua.

OTRAS CONCLUSIONES: Estas son mis sugerencias con años de pesca de esta especie en nuestra zona, claro está que por otra parte hay quienes intentan esta pesca con varas o cañas cortas y equipos denominados livianos o de bajo perfil, utilizando en los reeles multifilamento y plomadas livianas con ganchos, tratando de esta manera de que las mismas queden agarradas al fondo, lo que por mi parte he probado sin resultados positivos y en muchos casos en donde vi prender algún ejemplar con estos equipos y modalidad, fue realmente un sufrimiento para el pescador sacar del fondo a 30 metros de profundidad o más y con toda el agua en contra, ejemplares que en algún caso no superaban el kilo y medio de peso, por lo que ante la captura de algún ejemplar de cinco kilos o más pueden ustedes imaginar que pasaría.
Luis María Bruno
semanariodelpescador@gmail.com