PESCA DE SARDINAS
Buenos momentos se están viviendo con respecto a la pesca de sardinas en el Paraná Guazú, las que se dan tanto desde los muelles y costas como de embarcado. Siendo esta una de las pescas preferidas por muchos aficionados, las que después convierten en verdaderas exquisiteces culinarias.

En líneas generales son dos las técnicas utilizadas para la pesca de esta especie. Una de ellas es la utilización del Paternóster, elemento de pesca que consiste en una boya preferencialmente del tipo zanahoria, desde donde sale una madre de nailon del 0,35 mm de entre un metro a un metro veinte de largo, la que en el final de esta lleva un plomito pasante de unos 10 a 15 gramos para mantener la linea en forma vertical, en esta madre se colocan nudos fijos o corredizos, perlitas o mostacillas y rotores cada 25 centímetros, de donde salen brazoladas de unos 20 centímetros preferentemente entorchadas, provistas de anzuelos pejerreyeros como los Mustad N° 4.

Otra de las técnicas preferida de los aficionados a esta pesca es la pesca al vuelo, la que consiste en un esmerillon atado en una linea madre del 0,30 o 0,35 milímetros y en un largo total de 1,20 metros, a los 20 centímetros aproximadamente del esmerillon se confecciona un nudo corredizo, se colocan 2 o 3 mostacillas, esmerillon y mostacillas nuevamente para cerrar el conjunto con otro nudo corredizo, la brazolada tiene que ser preferencialmente entorchada de entre los 60 y 70 centímetros de longitud realizadas sobre nailon del 0,25 o 0,30 milímetros, dejamos una distancia de unos 90 centímetros para repetir el conjunto de nudos corredizos, mostacillas y esmerillon y así colocar la segunda brazolada, finalmente cerramos todo el conjunto con un esmerillon con mosquetón y plomada.

Con respecto a la plomada en la pesca al vuelo va a variar según la correntada del lugar y la profundidad donde se encentren comiendo las sardinas, finalmente la acción de esta pesca es lanzar la linea y dejarla profundizar un poco, comenzándola a recoger y dando tirones con la puntera de nuestra caña. En cuanto a las carnadas se pueden utilizar mojarritas, filet de dientudos o de la misma sardina de aproximadamente 1 a 2 centímetros de ancho por unos 4 a 6 centímetros de largo, la combinación de encarnes de lombrices con estos filet también funcionan muy bien. Aunque hay que tener en cuenta también que si utilizamos anzuelos muy brillosos, estos de por sí solos atraen el pique de las sardinas.
Luis María Bruno
semanariodelpescador@gmail.com