Está registrado? [Ingrese Aquí], sino [Regístrese]
 
Menu Principal
Publicaciones de interes general

Menu Utilidades

Recomendados

   


Publicaciones de interes general
Usted está aquí » Publicaciones de interes general »  

MARCADO DE RAYAS GIGANTES DEL PARANA

NOTA: www.unosantafe.com.ar  ( Nos informa)

Avanza el marcado de la raya gigante del Paraná: ciencia ciudadana para conocer y conservar al pez de agua dulce más grande del mundo
El proyecto, impulsado por investigadores de la UNL y el CONICET, busca obtener datos inéditos sobre la especie para fortalecer su conservación y se enmarca en una estrategia de ciencia ciudadana que involucra a pescadores y vecinos del río.

Avanza marcado de la raya gigante del Paraná: ciencia ciudadana para conocer y conservar al pez de agua dulce más grande del mundo
El río Paraná guarda aún secretos sobre uno de sus habitantes más imponentes: la raya gigante, un pez que puede superar los 220 kilos y alcanzar 176 centímetros de ancho, pero cuya biología sigue siendo un territorio casi inexplorado. Ese vacío de información impulsó a un equipo de investigadores de la UNL y el CONICET a poner en marcha un proyecto de marcado y seguimiento que combina ciencia, conservación y trabajo conjunto con la comunidad pesquera.
“Nuestro proyecto se centra en la raya gigante, que es el pez de agua dulce más grande del mundo. A pesar de eso, sabemos muy poco sobre su biología y, al tratarse de una especie vulnerable y pescada frecuentemente, necesitamos más información para lograr que el manejo y la conservación sean efectivos”, explicó el investigador Diego Martín Vázquez, responsable de la iniciativa, que cuenta con el apoyo de Save Our Seas Foundation y The Mohamed bin Zayed Species Conservation Fund.
La metodología se basa en la colocación de etiquetas amarillas numeradas que permiten registrar desplazamientos y crecimiento. “Lo hacemos en conjunto con pescadores deportivos y guías de pesca, quienes tienen mucho conocimiento sobre los hábitos de estos animales y los lugares que frecuentan”, detalló Vázquez.
El trabajo colaborativo hizo que decenas de pescadores a lo largo del Paraná fueran entrenados y equipados para realizar el marcado ellos mismos. “Cuando capturan una raya, colocan la etiqueta, toman medidas como el ancho de disco, registran el sexo y luego nos reportan los datos con fotos o videos y la ubicación geográfica de la liberación”, señaló.
La participación de la comunidad también es clave en el seguimiento: “Es importante que cualquiera que se encuentre con una raya marcada nos contacte vía Instagram en @rayasderio_argentina”, insistió el investigador. El protocolo es sencillo: avisar el lugar, la fecha y el número de la etiqueta. “Lo más importante es que no le saquen la marca, porque eso nos permite trazar su recorrido y continuar el estudio”.
Vázquez remarcó que el proyecto tiene un fuerte componente social: “Cuando los pescadores ven el valor que tiene su conocimiento y participan directamente del proyecto científico, se convierten en aliados para la conservación de la raya gigante. Ellos son parte esencial del esfuerzo y ayudan a multiplicar el mensaje en sus comunidades”.
Ciencia Ciudadana: cuando la observación cotidiana se convierte en conocimiento
El proyecto de la raya gigante es solo uno de los ejemplos que UNL y CONICET destacan en el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, que se conmemora cada 10 de noviembre. En esa agenda se inscriben múltiples iniciativas que comparten un eje común: la participación activa de personas que no son científicas pero aportan información clave.
“La Ciencia Ciudadana es una forma de hacer ciencia abierta y participativa, donde personas no necesariamente formadas como científicas colaboran activamente en la generación de conocimiento”, definió Martín Blettler, investigador del Instituto de Investigación y Desarrollo en Bioingeniería y Bioinformática (CONICET-UNER). “A través de observaciones, registros o muestreos, la ciudadanía enriquece la investigación y democratiza el conocimiento: convierte a la sociedad en protagonista del proceso científico, no sólo en receptora de sus resultados”.
En el mismo sentido, Virginia Venturini, investigadora de la FICH-UNL y del CONICET, sostuvo que “el valor de la ciencia ciudadana radica en incorporar y respetar las experiencias y datos que aportan las personas que viven los problemas que estudiamos en instituciones científicas”. Para ella, el mayor desafío es “mantener a la gente motivada”, porque los tiempos científicos no siempre coinciden con los tiempos y necesidades de quienes participan.
Desde la perspectiva de salud pública, Andrea Previtali, investigadora de la FHUC-UNL, destacó que esta modalidad “acerca la investigación a la vida cotidiana y la hace más útil. Cuando la gente que vive los problemas participa del proceso, las soluciones son más realistas y sostenibles”. Además, subrayó que el diálogo de saberes fortalece el vínculo entre científicos y comunidades, permitiendo comprender mejor el contexto social.
Un camino hacia comunidades informadas y decisiones más justas
Para Blettler, la ciencia ciudadana tiene un impacto transformador: “Convierte la observación cotidiana en conocimiento científico y la preocupación ambiental en acción colectiva”. Su aporte se vuelve estratégico en un contexto donde las problemáticas ambientales son locales, pero también globales, y requieren datos en gran escala para ser comprendidas.
En esa línea, las iniciativas impulsadas desde la UNL y el CONICET promueven la colaboración, la educación y el empoderamiento de las comunidades para participar activamente en decisiones que afectan su bienestar y su futuro.
Y Vázquez, desde el Paraná, lo resume de manera contundente: “Proteger a la raya gigante no es tarea de una sola persona ni institución. Necesitamos que científicos, comunidad y autoridades trabajen juntos. Cuando la ciencia se hace en equipo, el conocimiento se convierte en medidas efectivas de manejo y conservación”.
Los otros proyectos
Leptospirosis: Un problema de salud pública
La leptospirosis es una enfermedad que se transmite principalmente por el contacto con agua o suelos contaminados con la orina de roedores y otros mamíferos. La ubicación geográfica de Santa Fe, en las cuencas de los ríos Salado y Paraná, la hace vulnerable a desbordes e inundaciones, lo que genera un riesgo de brotes, especialmente después de eventos de lluvias abundantes. De hecho, Argentina ha sido catalogada como uno de los países de América Latina con mayor alerta por brotes, siendo las provincias de Santa Fe y Entre Ríos las que reportan anualmente el mayor número de casos y muertes.
La frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos se están acentuando debido al cambio climático, lo que proyecta un incremento en el riesgo de epidemias de leptospirosis en los próximos años.
"El objetivo del proyecto en Red UNL, convocatoria 2024, titulado: "Cambio climático, inundaciones y leptospirosis: estrategias de prevención basadas en la participación de comunidades ribereñas de Santa Fe" es evaluar la eficacia de intervenciones participativas en comparación con intervenciones verticales tradicionales, para reducir el impacto de las inundaciones sobre la incidencia de leptospirosis, en base a indicadores socio ambientales y cambios en los conocimientos, actitudes y prácticas", indicó Andrea Previtali, directora del proyecto.
“En lugar de realizar metodologías verticalistas, el objetivo de la propuesta es plantear la problemática junto a vecinas y vecinos de Colastiné Sur y La Vuelta del Paraguayo a quienes les puede interesar este tema; en un abordaje desde el conocimiento que poseen los habitantes del territorio”, continuó Previtali.
El equipo de trabajo incluye docentes, investigadores y estudiantes de biología, medicina, sociología, epidemiología y bioquímica, justamente porque busca un abordaje integral bajo el concepto de "Una Salud" (relación íntima entre la salud humana, ambiental y animal). Si te interesa esta temática puedes contactarte con el colectivo de trabajo en ambiente y salud en https://www.instagram.com/cotas.sf/
“La metodología participativa incluye enfoques de Ciencia Ciudadana, de Investigación Acción Participativa y SEPA (Sociabilización de la Evidencia para la Acción) y se emplean análisis estadísticos para comparar los resultados antes y después de las intervenciones participativas y de las verticales a fin de determinar la eficacia de las dos estrategias”, concluyó Previtali.
Proyectos Finalizados: Vegetación para retener agua
La retención de agua usando vegetación autóctona contribuye a mejorar el paisaje, disminuye el escurrimiento y depura el agua. En Argentina, varios autores analizaron el efecto del reemplazo del monte nativo por cultivos. Estos estudios muestran que las raíces de los árboles podrían ser un factor determinante para mantener el nivel freático en profundidades medias históricas, mediante la evapotranspiración.
El proyecto CAI+D Orientado a Problemas Sociales y Productivos UNL, convocatoria 2021, titulado “Soluciones basadas en la naturaleza para la retención de agua en San José de Rincón Norte – Santa Fe”, bajo la dirección de Virginia Venturini, se propuso seleccionar, diseñar y ejecutar áreas experimentales de retención de agua, como un ejemplo de soluciones basadas en la naturaleza que incrementen la evapotranspiración del agua retenida y mejoren el paisaje. Este laboratorio natural experimental incluyó la comunicación de los riesgos de anegamiento, los beneficios de la forestación de áreas anegables y la importancia de la co-gestión con los vecinos.
“Si bien es importante fomentar las soluciones basadas en la naturaleza para la retención de agua de lluvia, hasta el momento no se han investigado los beneficios de implementar este tipo de soluciones en áreas suburbanas donde las calles no están pavimentadas y el suelo es arenoso”, indicó Venturini.
“Hasta el momento no se han investigado los beneficios de implementar este tipo de soluciones en términos del aumento de la evapotranspiración, biodepuración de agua y mejora del paisaje. Paralelamente se impulsó un sistema de co-gestión entre los vecinos y las autoridades locales, intentando influir positivamente a los habitantes e incrementar su comprensión sobre el medioambiente en el que vive”, continuó Venturini.
Macroplásticos en el Río Paraná
“El objetivo del proyecto fue documentar los impactos de los macroplásticos sobre la fauna silvestre del Paraná y su planicie”, sostuvo Martín Blettler y añadió: “la investigación se desarrolló en tres ciudades ribereñas (Rosario, Santa Fe y Paraná), convocando a voluntarios que participaron en campañas de observación y registro fotográfico”. Destacó, además, que este estudio fue producido íntegramente en INALI-UNL-CONICET.
“Tras una capacitación inicial, los participantes realizaron “safaris fotográficos” a pie, en bicicleta o en kayak, registrando casos de animales interactuando con residuos plásticos: enredos, utilización de residuos, atrapamientos, etc., de aves, peces, reptiles, mamíferos e invertebrados. A partir de sus aportes, creamos una base de datos de más de 100 casos confirmados de interacción fauna–plástico, la primera evidencia sistemática de este tipo en ecosistemas continentales sudamericanos”, continuó Blettler.
“Este proyecto se inscribe en ciencia ciudadana porque la colecta de datos fue realizada por la comunidad, con acompañamiento científico en el diseño, verificación y análisis. Además, la experiencia tuvo un fuerte componente educativo y de sensibilización ambiental, fortaleciendo la conexión entre investigación, ciudadanía y gestión local de los residuos. Fue una demostración concreta de cómo la colaboración social puede generar conocimiento científico relevante y, al mismo tiempo, promover cambios culturales hacia una relación más responsable con el ambiente”, destacó Blettler.

» Articulos Relacionados con Publicaciones de interes general » :
**MARCADO DE RAYAS GIGANTES DEL PARANA [17/nov/2025]
IMPULSO A LA PESCA DEPORTIVA [17/nov/2025]
SANTA FE PROHIBIO ACOPIAR Y EXPORTAR PESCADO DE RIO [17/nov/2025]
ENTRE RIOS RESTRICCION DE PESCA [10/nov/2025]
TEMPORADA 2025-2026 EN EL CORRENTOSO [04/nov/2025]
VEDA EN LA PESCA DE SURUBÍ [29/oct/2025]
EXTRAORDINARIO SURUBI DE 45 KILOS [24/oct/2025]
PROHIBEN LA EXTRACCION DE CORVINAS NEGRAS [24/oct/2025]
PERMISOS DE PESCA 2025 / 2026 [17/oct/2025]
SÁBALOS Y LA CONTAMINACIÓN [17/oct/2025]
ROBAN CAMIONETA 4X4 CON LANCHA DE GUÍA [17/oct/2025]
CULMINACION DE LAS 20 HORAS DE PESCA [13/oct/2025]
UN PUEBLO CON MAS PEJERREYES Y TARARIRAS QUE HABITANTES [13/oct/2025]
FALLECIO TRAS EL VUELCO DEL BOTE [13/oct/2025]
PESCA ILEGAL EN AGUAS URUGUAYAS [13/oct/2025]
CINCO LANCHAS SE HUNDIERON [13/oct/2025]
PREFECTURA NAVAL ARGENTINA RECOMIENDA [13/oct/2025]
DEFIENDEN EL HÍSTORICO REMANSO VALERÍO [06/oct/2025]
LA PAMPA EN EL PRIMER PUESTO [30/sep/2025]
TRUCHAS EN UN PUEBLO LADRILLERO [30/sep/2025]
CALAMAR DE 12 KILOS CONTRATACA [30/sep/2025]
PREOCUPA CARPA PLATEADA EN RIO URUGUAY [30/sep/2025]
INFRACCIÓN EN RIO GALLEGOS [30/sep/2025]
EL PEZ GIGANTE DEL AMAZONAS [30/sep/2025]
ATUN DE 280 KILOS Y CINCO HORAS DE LUCHA [24/sep/2025]
CARPA PLATEADA EN CONCORDIA [24/sep/2025]
CRECIDA DEL RIO URUGUAY [24/sep/2025]
GENERAL PICO VEDA PEJERREY [22/sep/2025]
II EDICION PESCA DEL BICUDO [22/sep/2025]
MISIONEROS EN BELLA VISTA [22/sep/2025]
PRESENTACION CONCURSO DE PESCA [22/sep/2025]
EXTRAORDINARIO HALLAZGO EN CHACO [22/sep/2025]
PESCADILLA DE 1,430 KG Y 20 MILLONES DE PESOS [18/sep/2025]
PREFECTURA DESARMO CINCO REDES ILEGALES DE PESCA [18/sep/2025]
38° CONCURSO ARGENTINO DE PESCA DEL SURUBI [16/sep/2025]
ASOCIACION POR EL RIO GUALEGUAYCHU NUEVOS ESTUDIOS [16/sep/2025]
EXAMEN DE ADMISION PARA PRESTADORES TURISTICOS DE PESCA DEPORTIVA [15/sep/2025]
CONDENARON AL RESPONSABLE DE LA TRAGEDIA DEL RÍO PARANÁ [30/ago/2025]
COMIENZA LA VEDA DEL PEJERREY EN TERRITORIO BONAERENSE [30/ago/2025]
PESCAN IMPONENTE SURUBÍ EN ESQUINA [30/ago/2025]
FATALIDAD EN EL RÍO [30/ago/2025]
CONCORDIA Y LA FALTA DE CONTROL [19/ago/2025]
NUEVA EDICIÓN DE LA FIESTA NACIONAL DE LA TRUCHA [19/ago/2025]
PESCARON UN DORADO DE 30 KILOS EN EL PARANA [16/ago/2025]
60° FIESTA NACIONAL DEL DORADO [16/ago/2025]
NO HAY PEJERREYES Y TEMEN EL ÉXODO [13/ago/2025]
OPERATIVO EN AÑELO [04/ago/2025]
SÁBALOS, BOGAS Y DORADOS EN ALERTA [04/ago/2025]
UN METRO ABAJO EN UNA SEMANA [04/ago/2025]
AÑORANZA DE UN PESCADOR [04/ago/2025]
FIESTA NACIONAL DEL DORADO 2025 [31/jul/2025]
HABIA MUCHO PESCADO QUE YA NO ESTA [31/jul/2025]
BALLENA MUERTA EN ZARATE [24/jul/2025]
20 HORAS A LA DERIVA EN EL MAR [19/jul/2025]
NAUFRAGARON EN EL RIO PARANA [19/jul/2025]
INCAUTARON PESCADOS POR UN VALOR DE 5 MILLONES DE PESOS [19/jul/2025]
INTENTABA VENDER UN CARPINCHO POR FACEBOOK [19/jul/2025]
PESCADORES PERIDOS EN EL RIO DE LA PLATA [19/jul/2025]
Tres robos en Ibicuy estarían relacionados a un homicidio ocurrido en un raid delictivo [01/jul/2025]
NUEVO PARTE DEL RÍO URUGUAY [27/jun/2025]
CRECE EL RIO URUGUAY [23/jun/2025]
SALTO GRANDE PRECISO PICO DE CRECIENTE [23/jun/2025]
LICENCIA UNICA DE PESCA DEPORTIVA [11/jun/2025]
RESCATAN CON VIDA A UN KAYAKISTA [19/may/2025]
ARMADA ARGENTINA VEHICULO ANFIBIO EN SAN CAYETANO [19/may/2025]
EL PARQUE CIERVO DE LOS PANTANOS COLABORO ANTE LAS INUNDACIONES [19/may/2025]
ALTURA DEL PARANÁ [12/may/2025]
INCAUTARON 955 KILOS DE PESCADOS EN UN OPERATIVO EN CORRIENTES [07/abr/2025]
PROHIBEN LA PESCA NOCTURNA [31/mar/2025]
SE DISPUTO EL CONCURSO DE PESCA EMBARCADA PARA MUJERES [31/mar/2025]
CARLOS TEVEZ PESCANDO EN VILLA URQUIZA ENTRE RIOS [31/mar/2025]
PESCA ILEGAL [31/mar/2025]
DECOMISARON DORADOS Y ARTICULOS DE PESCA [31/mar/2025]
ENTRE RIOS PESCA ARTESANAL SUSTENTO DE MILES DE FAMILIAS [10/mar/2025]
SURUBÍ DE 35 KG EN EL ESPINILLO [27/feb/2025]
PESCA EN CHILE SALMÓN CHINOOK DEL PACÍFICO [27/feb/2025]
PESCA ILEGAL EN LA ANGOSTURA [27/feb/2025]
TIBURON DE 2,60 METROS [15/feb/2025]
INUSUAL CAPTURA EN EL RIO URUGUAY [06/feb/2025]
VILLA PARANACITO OBRA DE DEFENSA CONTRA INUNDACIONES [06/feb/2025]
NUEVO DESPACHO ELECTRONICO DE EMBARCACIONES DEPORTIVAS ” RECREO KEIDEL ” [05/dic/2024]
MORTANDAD DE PECES [13/nov/2024]
RESCATAN A DOS PESCADORES [13/nov/2024]
RECUPERO DE EMBARCACIONES [13/nov/2024]
VEDA PARA LA PESCA COMERCIAL Y DEPORTIVA [07/nov/2024]
ALTURA DEL RÍO PARANÁ [07/nov/2024]
EXPECTATIVAS DE PESCA Y TRAMITAR PERMISOS [24/oct/2024]
MARPLATENSES PESCARON TREMENDO SURUBÍ [24/oct/2024]
EL PARANA EN BAJANTE [17/oct/2024]
RESTRINGEN LA PESCA DEL DORADO [17/oct/2024]
DEMORADOS POR TRANSPORTAR ESPECIES PROTEGIDAS [10/oct/2024]
CIERRE DE LA ESCUELA NACIONAL DE PESCA [10/oct/2024]
PREFECTURA INFORMO LAS MEDIDAS DE SUGURIDAD [08/oct/2024]
BAJANTE DEL PARANA [03/oct/2024]
RESIDUOS EN RÍO GUALEGUAYCHÚ [03/oct/2024]
PREFECTURA SUSPENDIO ACTIVIDADES NAUTICAS [03/oct/2024]
VEDA EN EL RIO PARAGUAY [26/sep/2024]
CRIAN PEJERREYES A LO JAPONES [26/sep/2024]
BAJA EL RIO Y SUBE EL COSTO PARA MANTENER EMBARCACIONES [26/sep/2024]
SAN LUÍS VEDA DEL PEJERREY [05/sep/2024]
TRUCHA DE MAS DE 10 KILOS [05/sep/2024]
PESCADORES ARTESANALES DE CONCORDIA [05/sep/2024]
INDUSTRIA PESQUERA PREOCUPACION [04/sep/2024]






Se han visto 27658632 Páginas, desde el viernes, 05/ene/2007
OnLine: 73 personas (73 visitantes anónimos)
© Semanario del Pescador, Luis María Bruno, Radio y TV.
Contáctese al email: info@semanariopescador.com.ar
Campana - Bs.As. - AR - lunes, 17/nov/2025 - 20:01
Sistema FuncWay (c) 2003-2007

lunes, 17/nov/2025